El balón reglamentario es de forma esférica, parecido al de baloncesto, aunque más pequeño y ligero. Debe ser de un solo color, de 21 centímetros de diámetro y de unos 270 gramos de peso.
viernes, 21 de octubre de 2016
Campo de juego
Se juega en un campo rectangular de 18 metros de largo por 9 metros de ancho, con una zona libre de obstáculos en todo su perímetro, de 2 metros de anchura si se juega en cancha cubierta, y de 3 metros si se juega en campo descubierto. Una red divide la cancha en dos partes iguales. Mide 9,50 metros de largo por 1 metro de ancho, y se sitúa a 2,43 metros del suelo para las competiciones masculinas, a 2,24 metros para las femeninas, y a 2,14 metros en las categorías juveniles. Debajo de la red, la línea central marca la divisoria entre los dos campos. A 3 metros de esta línea se traza la línea de ataque, que delimita la zona ofensiva por excelencia. A 20 centímetros detrás de la línea de fondo se sitúa el área de saque.
El balón reglamentario es de forma esférica, parecido al de baloncesto, aunque más pequeño y ligero. Debe ser de un solo color, de 21 centímetros de diámetro y de unos 270 gramos de peso.
El balón reglamentario es de forma esférica, parecido al de baloncesto, aunque más pequeño y ligero. Debe ser de un solo color, de 21 centímetros de diámetro y de unos 270 gramos de peso.
El líbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.
El líbero:
No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
No puede sacar.
No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario.
El líbero en juego en cada momento será el líbero actuante y puede haber un segundo líbero reserva.
El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.
En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Tipos de desplazamientos
Los desplazamientos en el voleibol, son movimientos rápidos y explosivos, cortos en las distancias y rápidos en los cambios de dirección.
Hay varios tipos de desplazamientos que son:
1-Pasos deslizantes:
Son cortos y rápidos; se realizan en tres direcciones:adelante, atrás o lateral.
2-Pasos girados:
Se utilizan para desplazamientos laterales a la red.
3-Pasos laterales:
Se inician con el pie que corresponda a la dirección que se va a tomar; el otro pie se aproxima.
Otros tipos de desplazamientos son las carreras y los saltos cuyas definiciones son:
4-Carreras:
Hay dos tipos de carreras:
Frontales: se inician con la pierna atrasada.
De espalda: se inician con la pierna adelantada.
5-Saltos:
Los saltos se utilizan para toques de balones altos o alejados.
Paradas o detenciones
Las paradas crean la parte final del desplazamiento.
Una detención incorrecta crea una posición desequilibrada lo que hace que el movimiento sea malo.
Las paradas o detenciones son elementos básicos y fáciles, pero muy importantes.
Como ejemplo, de lo mencionado anteriormente, cabe destacar algunos ejemplos para el aprendizaje de posiciones fundamentales:
1-Carrera normal hacia delante, giro y continuar con la carrera, pero de espaldas.
2-Desplazamientos laterales, cambiando de lado y en diferentes posiciones.
3-Carrera normal: en el momento que se inicia la señal, salto en altura.
Remate o Ataque
¿Qué es el Ataque o Remate?
El remate es un movimiento complejo, difícil de aprender, pero se tiene que tomar en cuenta ya que es la más poderosa arma de ataque de un equipo, por esta razón es necesario proporcionarle suficiente tiempo y dedicación en cada entrenamiento.
El remate se lleva a efecto después de una carrera o pasos de impulsos, golpeando la pelota a una altura que rebase el borde superior de la red, tratando de dirigirla hacia los espacios o lugares donde la defensa contraria se vea incapacitada para defenderla.
Un buen atacante o rematador, no es solamente aquel que salta mucho y golpea fuertemente el balón, sino aquel que sabe salir airoso en los momentos difíciles, el que se adapta con facilidad a los pases levantada que le envían sus compañeros, tratando siempre de buscar con inteligencia, rapidez y confianza la mejor solución.
Tipos de remate:
REMATE DIAGONAL O DE FRENTE:
Desplazamiento.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
Despegue.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
Golpeo.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.
Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO:
Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO:
La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original del brazo.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL HOMBRO):
El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.
REMATE LATERAL (GANCHO):
La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralelo a la malla.
El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es sobre los dos pies frontal a la malla.
REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO):
Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador frena el movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene el movimiento de pegada solo desde la muñeca.
FINTA (TOQUE):
En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.
El remate es un movimiento complejo, difícil de aprender, pero se tiene que tomar en cuenta ya que es la más poderosa arma de ataque de un equipo, por esta razón es necesario proporcionarle suficiente tiempo y dedicación en cada entrenamiento.
El remate se lleva a efecto después de una carrera o pasos de impulsos, golpeando la pelota a una altura que rebase el borde superior de la red, tratando de dirigirla hacia los espacios o lugares donde la defensa contraria se vea incapacitada para defenderla.
Un buen atacante o rematador, no es solamente aquel que salta mucho y golpea fuertemente el balón, sino aquel que sabe salir airoso en los momentos difíciles, el que se adapta con facilidad a los pases levantada que le envían sus compañeros, tratando siempre de buscar con inteligencia, rapidez y confianza la mejor solución.
Tipos de remate:
REMATE DIAGONAL O DE FRENTE:
Desplazamiento.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
Despegue.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
Golpeo.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.
Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO:
Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO:
La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original del brazo.
REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL HOMBRO):
El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.
REMATE LATERAL (GANCHO):
La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralelo a la malla.
El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es sobre los dos pies frontal a la malla.
REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO):
Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador frena el movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene el movimiento de pegada solo desde la muñeca.
FINTA (TOQUE):
En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.
Historia del Voleibol
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Su motivación principal era crear un juego de entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto creado en 1891, buscando evitar la rudeza y el choque de este nuevo deporte.
Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este "balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al número de jugadores ni de contactos con el balón.
El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo el profesor Halstead.
Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Las fuerzas del ejercito de los Estados Unidos contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia.
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.
Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este "balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al número de jugadores ni de contactos con el balón.
El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo el profesor Halstead.
Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Las fuerzas del ejercito de los Estados Unidos contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia.
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.
jueves, 20 de octubre de 2016
El Voleibol en Venezuela
La Liga Venezolana de Voleibol (LVV) es un evento de la Liga Nacional de Voleibol de Cancha, surgiendo en agosto del 2011 luego de un arduo trabajo por parte de diversos sectores del voleibol venezolano. En su primera edición la liga inició con seis clubes para ir de manera progresiva incrementando el número de equipos en el género masculino (sin embargo también existirá una Liga femenina).
Dentro de sus creadores figuran Julio Altunaga, quien en vida fuera Director de Selecciones de la Federación Venezolana de Voleibol, Oswaldo Narvaez quien elaboró y diseño el proyecto de la Liga, sobre la base de un programa de investigación de Solidaridad Olímpica y Fernando Marquez ex selección nacional de voleibol de cancha que ya había sido dirigente de la extinta Liga Superior de Voleibol a finales de los años 80. Altunaga y Narváez presentaron a las autoridades del Ministerio de Deportes de Venezuela un programa de desarrollo y desde agosto de 2010 hasta mayo de 2011 se trabajó arduamente para lograr los apoyos suficientes en el sector público y privado para llevar a cabo la primera temporada denominada Superliga Venezolana de Voleibol.
La temporada 2011 de la Superliga Venezolana de Voleibol demostró un amplio respaldo del público en las distintas sedes y un creciente interés en redes sociales y cobertura de medios de comunicación. Se mostró una gran organización y sentó precedentes para otras competencias deportivas del tipo Liga en deportes en Venezuela.
Para la temporada 2012, la Superliga fue rebautizada como Liga Venezolana de Voleibol, con la participación de los mismos equipos de la temporada anterior, siendo removida en una situación sin aclarar toda la directiva ante el fallecimiento de Julio Altunaga en noviembre de 2011. La Federación Venezolana de Voleibol se vio envuelta en una crisis severa a mediados del 2012 ante la renuncia masiva de la mayoría de sus miembros, nombrándose una nueva Junta Directiva que promovió el cambio de nombre de Superliga a Liga. Este cambio produjo una sensación de poca seriedad y fue evidente la disputa por el control de la naciente Liga Venezolana de Voleibol.
Para la temporada 2013-2014, la Liga Venezolana de Voleibol inicio la temporada con equipos nuevos ya que el Club Voleibol Industriales de Valencia y Mágicos de Caracas no participaron por problemas económicos pero abre paso para que Deportivo Anzoátegui Voleibol Club y Guerreros de Guárico nacieran en el mundo del voleibol y con ello la participación de la temporada con seis equipos.
Dentro de sus creadores figuran Julio Altunaga, quien en vida fuera Director de Selecciones de la Federación Venezolana de Voleibol, Oswaldo Narvaez quien elaboró y diseño el proyecto de la Liga, sobre la base de un programa de investigación de Solidaridad Olímpica y Fernando Marquez ex selección nacional de voleibol de cancha que ya había sido dirigente de la extinta Liga Superior de Voleibol a finales de los años 80. Altunaga y Narváez presentaron a las autoridades del Ministerio de Deportes de Venezuela un programa de desarrollo y desde agosto de 2010 hasta mayo de 2011 se trabajó arduamente para lograr los apoyos suficientes en el sector público y privado para llevar a cabo la primera temporada denominada Superliga Venezolana de Voleibol.
La temporada 2011 de la Superliga Venezolana de Voleibol demostró un amplio respaldo del público en las distintas sedes y un creciente interés en redes sociales y cobertura de medios de comunicación. Se mostró una gran organización y sentó precedentes para otras competencias deportivas del tipo Liga en deportes en Venezuela.
Para la temporada 2012, la Superliga fue rebautizada como Liga Venezolana de Voleibol, con la participación de los mismos equipos de la temporada anterior, siendo removida en una situación sin aclarar toda la directiva ante el fallecimiento de Julio Altunaga en noviembre de 2011. La Federación Venezolana de Voleibol se vio envuelta en una crisis severa a mediados del 2012 ante la renuncia masiva de la mayoría de sus miembros, nombrándose una nueva Junta Directiva que promovió el cambio de nombre de Superliga a Liga. Este cambio produjo una sensación de poca seriedad y fue evidente la disputa por el control de la naciente Liga Venezolana de Voleibol.
Para la temporada 2013-2014, la Liga Venezolana de Voleibol inicio la temporada con equipos nuevos ya que el Club Voleibol Industriales de Valencia y Mágicos de Caracas no participaron por problemas económicos pero abre paso para que Deportivo Anzoátegui Voleibol Club y Guerreros de Guárico nacieran en el mundo del voleibol y con ello la participación de la temporada con seis equipos.
viernes, 14 de octubre de 2016
Destrezas
Voleo de pelotas altas:
Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser rápido y preciso.
Voleo de pelotas bajas:
Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador.
Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta".
Con efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
Por debajo: Es el más simple de todos, es ideal para los que recién se inician y permite ir enseñando al jugador, aparte de cómo iniciar el juego como utilizar la fuerza necesaria para enviar el balón al otro lado de la red.
Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser rápido y preciso.
Voleo de pelotas bajas:
Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador.
Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta".
Saques:
Con efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
Por debajo: Es el más simple de todos, es ideal para los que recién se inician y permite ir enseñando al jugador, aparte de cómo iniciar el juego como utilizar la fuerza necesaria para enviar el balón al otro lado de la red.
Normas del Voleibol
- 1º. Cuando empieza el partido solo puede haber 5 jugadores de cada equipo en el campo.
- 2º. Si el balón toca fuera de las líneas de juego será punto para el equipo contrario.
- 3º. Cada equipo no puede tocar el balón más de 3 veces seguidas sin pasarlo al campo contrario.
- 4º. Los jugadores no pueden tocar la red que separa los campos de juego.
- 5º. El campo de juego tiene que tener 5 zonas: de ataque, saque, sustitución, calentamiento y castigo.
- 6º. Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo porque será punto para el equipo contrario.
- 7º. La red tendrá 2,43 metros de altura para los hombres y 2,24 metros de altura para las mujeres, y 7 metros de largo.
- 8º. La superficie tiene que ser plana y uniforme.
- 9º. El primer saque del primer set, lo realiza el equipo determinado por el sorteo.
- 10º. Cuando un equipo saca, el otro equipo no puede saltar y bloquear un saque.
- 11º. Si el golpe del balón es incorrecto se producen dobles.
- 12º. Si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas es tenida en cuenta.
- 13º. La circunferencia del balón tiene que ser de 65 - 67 cm y su peso tiene que ser de 260 - 280 g.
- 14º. Un set es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos.
- 15º. El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.
jueves, 13 de octubre de 2016
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Rotaciones: Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Sistema de Juego 5-1
Características:
5 posibles atacantes o rematadores
1 armador
Alto nivel de especialización de los jugadores
Opuesto
Libero
Ventajas: Trabajar con un solo armador, por lo que conocen el tiempo de ataque de cada jugador. También existen más alternativas de ataque.
Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una función determinada, debido a esto si uno de los jugadores no cumple su función o se equivoca al hacerlo debilita a su equipo. En caso de que el armador baje a defender no hay nadie quien pueda remplazarlo.
Sistema de Juego 6-2
Características:
6 posibles atacantes
2 posibles armadores
El armador efectivo es el que se encuentra en posición de zaguero
El armador siempre penetra para ubicarse en posición 2 * 3
Ventajas: Tres atacantes en líneas delanteras dentro de la cancha. Cuatro posibilidades de ataque dentro de la cancha. En caso de que el armador defienda en la línea de zaguero, tenemos quien lo remplace.
Desventajas: Los jugadores que realizan esta técnica deben tener un habilidad motriz mayor, ya que deben desplazarse mucho. El armador no es tan buen atacante ya que está muy concentrado en realizar su función.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Rotaciones: Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Sistema de Juego 5-1
Características:
5 posibles atacantes o rematadores
1 armador
Alto nivel de especialización de los jugadores
Opuesto
Libero
Ventajas: Trabajar con un solo armador, por lo que conocen el tiempo de ataque de cada jugador. También existen más alternativas de ataque.
Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una función determinada, debido a esto si uno de los jugadores no cumple su función o se equivoca al hacerlo debilita a su equipo. En caso de que el armador baje a defender no hay nadie quien pueda remplazarlo.
Sistema de Juego 6-2
Características:
6 posibles atacantes
2 posibles armadores
El armador efectivo es el que se encuentra en posición de zaguero
El armador siempre penetra para ubicarse en posición 2 * 3
Ventajas: Tres atacantes en líneas delanteras dentro de la cancha. Cuatro posibilidades de ataque dentro de la cancha. En caso de que el armador defienda en la línea de zaguero, tenemos quien lo remplace.
Desventajas: Los jugadores que realizan esta técnica deben tener un habilidad motriz mayor, ya que deben desplazarse mucho. El armador no es tan buen atacante ya que está muy concentrado en realizar su función.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)